viernes, 30 de noviembre de 2012

Situación Curricular




En el país ha habido varios intentos de reformas curriculares en las últimas décadas, que generalmente han coincidido con los cambios de administración política. La Reforma Educativa de los años 70, que proponía cambios en la estructura y en el currículo, derogada en 1979, trajo como resultado el retorno a los planes y programas de estudio de 1961 y, en algunos casos, a los del año 1956.




El 6 de julio de 1995 se aprobó la Ley n° 34, que modifica la Ley Orgánica de Educación n° 47 de 1946, que sirvió de base para implementar la Estrategia para la Modernización de la Educación Panameña. Con el cambio de gobierno en septiembre de 1999, se realiza el Diálogo para la Transformación Integral de la Educación. Se hace una revisión y ajuste de los planes y programas de estudio (legalización del plan de estudio según el Decreto Ejecutivo n° 4 del 13 de enero 1999) del período anterior y se aplican en 100 centros pilotos para comprobar su viabilidad.

En el 2002 se inició la generalización de los planes y programas de estudio de toda la educación básica: preescolar y básica general. En el área de ciencias sociales a partir del 2004 y por efecto de la ley que obliga a la enseñanza de las asignaturas en geografía, historia y cívica en forma separada.


El año 2004 es el año de consolidación de la educación básica general y se inicia el proyecto de transformación curricular de la educación media. La propuesta contiene una orientación con base en el desarrollo de competencias, práctica profesional y fomento al espíritu empresarial. Dicha propuesta pretende: reducir el número de bachilleratos de 64 a 6 definir el 10° grado como de formación básica común; organizar el bachillerato de manera semestral en vez de bimestral; aumentar la hora de clase a 45 minutos.

En 2007 se creó una Comisión de alto nivel para presentar una segunda propuesta para transformar la educación media. Esta última propuesta curricular no ha contado con la aceptación de todos los gremios docentes.

La evaluación del currículo de la educación básica revela problemas como falta de articulación de los contenidos de las asignaturas básicas de un grado a otro que se hace necesario superar. En los programas de estudio las líneas metodológicas orientadoras que se plantean, pretenden concretar un enfoque de tendencia constructivista, pues esta es la opción que se ha asumido para caracterizar toda la nueva propuesta curricular.

Ofertas Educativas 


El currícula para las diferentes ofertas educativas que se establezcan en el segundo nivel de enseñanza o educación media, se estructurará en base a un grupo de asignaturas que anteceden a las propias de la modalidad, además de las asignaturas optativas. Profundizará la formación integral del educando en los valores y principios éticos y en sus habilidades y destrezas, para lograr un buen desempeño en los diferentes ámbitos de la vida social; en el mundo del trabajo, la vida familiar, el cuidado del ambiente, la cultura, la participación política y la vida en su comunidad.

Se estructurarán planes y programas especiales para carreras técnicas intermedias, como alternativa de formación en el segundo nivel de enseñanza o educación media.