El Ministerio de Educación a fin de lograr
una mejor integración de los grupos con limitantes lingüísticas en el idioma
español, desarrollará programas especiales para la enseñanza de esta lengua en
todos los niveles, tanto en el subsistema regular como en el no regular.
Escolaridad
Provincias
|
Años de
Escolaridad
Promedio 2005 |
Analfabetismo
2007 |
7,8
|
10,6
|
|
8,5
|
3,8
|
|
10,2
|
2,0
|
|
10,1
|
5,3
|
|
7,0
|
18,5
|
|
8,6
|
6,7
|
|
8,6
|
6,9
|
|
11,4
|
1,8
|
|
8,8
|
10,6
|
Como alternativa a la falta de cobertura de
la educación formal para los niños de 4 a 5 años, el Ministerio de Educación,
con el financiamiento de organismos internacionales, ha creado algunos
programas alternativos para los niños de esa edad, como o centros familiares y
comunitarios de Educación Inicial (CEFACEI), Hogar (Madre a Madre), Toma mi
mano y COIF
La tasa de cobertura de la educación preescolar
en 2005 era de 55,3% (61,4% en 2007); mientras que los niños y niñas de 5 años de
edad estaban cubiertos en un 85% los de 4 años sólo estaban cubiertos en un
34%. En 2007 había 5.270 docentes de preescolar, de los cuales 29,1% sin título
y 15,4% con título de educación secundaria. En el mismo año, la matrícula de educación
preescolar era de 84.307 niños y niñas de 4 y 5 años de edad.
En los nuevos programas de estudio se trata
de superar el esquema tradicional, que se sustenta y enfatiza en el proceso de
enseñanza y la mayor atención se centra en el proceso de aprendizaje. En los
programas se plantea el papel del alumnado como el centro del proceso, como el
actor principal. El personal docente, por su parte, se convierte en orientador
del proceso de aprendizaje.
Uno de los rasgos más innovadores de los
programas es la intención de variar el enfoque academicista y conductista por
una propuesta que considera diversos enfoques, enfatizando en principios de
carácter constructivista. Se estimula
el desarrollo del pensamiento en las dimensiones del ‘saber’, ‘saber ser’, ‘saber
hacer’ y ‘saber convivir’; se favorece la construcción del conocimiento a
partir de la acción sobre la realidad y el interactivo con las otras personas y
la resolución de retos cognitivos de carácter social e individual.
El horario semanal por asignatura en el nivel
de la educación primaria se presenta a continuación:
Educación primaria, primer ciclo de
la educación básica general:
Horario semanal por asignatura
Tiene como propósito continuar la formación
cultural del educando ofreciéndole opciones específicas a efecto de prepararlo
para el trabajo productivo, que le facilite su ingreso en el campo laboral.
Permite proseguir estudios superiores de acuerdo a las capacidades e intereses
de los educando y las necesidades socio-económicas del país.
El horario semanal por asignatura en el nivel
de la educación media para el caso de los bachilleratos en ciencias y en letras
se presenta a continuación:
Educación media, bachillerato en ciencias:
Horario semanal por asignatura
Educación media,
bachillerato en letras:
Horario semanal por asignatura
En 2007, la
matrícula inicial total en la educación pre-media y media oficial fue de
219.641 estudiantes. Había un total de 695 establecimientos atendidos por 16.853
docentes. En el mismo año, la matrícula inicial en la educación pre-media y media
particular ha sido de 41,053 estudiantes.
El análisis de flujo indica que por cada 1.000
estudiantes que ingresan 7º grado en un año escolar determinado, concluyen la
educación media 438 de los cuales 333 sin repetir ningún grado, 89 habiendo
repetido un grado, 14 dos grados y 2 tres grados. En 2007, la tasa de deserción
promedio (pre-media y media, 7° a 12° grado) fue de 12,1% y la que repetía fue
de 5,1%.