viernes, 30 de noviembre de 2012

Situación Curricular




En el país ha habido varios intentos de reformas curriculares en las últimas décadas, que generalmente han coincidido con los cambios de administración política. La Reforma Educativa de los años 70, que proponía cambios en la estructura y en el currículo, derogada en 1979, trajo como resultado el retorno a los planes y programas de estudio de 1961 y, en algunos casos, a los del año 1956.




El 6 de julio de 1995 se aprobó la Ley n° 34, que modifica la Ley Orgánica de Educación n° 47 de 1946, que sirvió de base para implementar la Estrategia para la Modernización de la Educación Panameña. Con el cambio de gobierno en septiembre de 1999, se realiza el Diálogo para la Transformación Integral de la Educación. Se hace una revisión y ajuste de los planes y programas de estudio (legalización del plan de estudio según el Decreto Ejecutivo n° 4 del 13 de enero 1999) del período anterior y se aplican en 100 centros pilotos para comprobar su viabilidad.

En el 2002 se inició la generalización de los planes y programas de estudio de toda la educación básica: preescolar y básica general. En el área de ciencias sociales a partir del 2004 y por efecto de la ley que obliga a la enseñanza de las asignaturas en geografía, historia y cívica en forma separada.


El año 2004 es el año de consolidación de la educación básica general y se inicia el proyecto de transformación curricular de la educación media. La propuesta contiene una orientación con base en el desarrollo de competencias, práctica profesional y fomento al espíritu empresarial. Dicha propuesta pretende: reducir el número de bachilleratos de 64 a 6 definir el 10° grado como de formación básica común; organizar el bachillerato de manera semestral en vez de bimestral; aumentar la hora de clase a 45 minutos.

En 2007 se creó una Comisión de alto nivel para presentar una segunda propuesta para transformar la educación media. Esta última propuesta curricular no ha contado con la aceptación de todos los gremios docentes.

La evaluación del currículo de la educación básica revela problemas como falta de articulación de los contenidos de las asignaturas básicas de un grado a otro que se hace necesario superar. En los programas de estudio las líneas metodológicas orientadoras que se plantean, pretenden concretar un enfoque de tendencia constructivista, pues esta es la opción que se ha asumido para caracterizar toda la nueva propuesta curricular.

Ofertas Educativas 


El currícula para las diferentes ofertas educativas que se establezcan en el segundo nivel de enseñanza o educación media, se estructurará en base a un grupo de asignaturas que anteceden a las propias de la modalidad, además de las asignaturas optativas. Profundizará la formación integral del educando en los valores y principios éticos y en sus habilidades y destrezas, para lograr un buen desempeño en los diferentes ámbitos de la vida social; en el mundo del trabajo, la vida familiar, el cuidado del ambiente, la cultura, la participación política y la vida en su comunidad.

Se estructurarán planes y programas especiales para carreras técnicas intermedias, como alternativa de formación en el segundo nivel de enseñanza o educación media.



Estudio y Evaluación


El Ministerio de Educación a fin de lograr una mejor integración de los grupos con limitantes lingüísticas en el idioma español, desarrollará programas especiales para la enseñanza de esta lengua en todos los niveles, tanto en el subsistema regular como en el no regular. 

Escolaridad


Provincias
Años de
Escolaridad
Promedio 2005
Analfabetismo
2007
7,8
10,6
8,5
3,8
10,2
2,0
10,1
5,3
7,0
18,5
8,6
6,7
8,6
6,9
11,4
1,8
8,8
10,6

Como alternativa a la falta de cobertura de la educación formal para los niños de 4 a 5 años, el Ministerio de Educación, con el financiamiento de organismos internacionales, ha creado algunos programas alternativos para los niños de esa edad, como o centros familiares y comunitarios de Educación Inicial (CEFACEI), Hogar (Madre a Madre), Toma mi mano y COIF

La tasa de cobertura de la educación preescolar en 2005 era de 55,3% (61,4% en 2007); mientras que los niños y niñas de 5 años de edad estaban cubiertos en un 85% los de 4 años sólo estaban cubiertos en un 34%. En 2007 había 5.270 docentes de preescolar, de los cuales 29,1% sin título y 15,4% con título de educación secundaria. En el mismo año, la matrícula de educación preescolar era de 84.307 niños y niñas de 4 y 5 años de edad.


En los nuevos programas de estudio se trata de superar el esquema tradicional, que se sustenta y enfatiza en el proceso de enseñanza y la mayor atención se centra en el proceso de aprendizaje. En los programas se plantea el papel del alumnado como el centro del proceso, como el actor principal. El personal docente, por su parte, se convierte en orientador del proceso de aprendizaje.

Uno de los rasgos más innovadores de los programas es la intención de variar el enfoque academicista y conductista por una propuesta que considera diversos enfoques, enfatizando en principios de carácter constructivista. Se estimula el desarrollo del pensamiento en las dimensiones del ‘saber’, ‘saber ser’, ‘saber hacer’ y ‘saber convivir’; se favorece la construcción del conocimiento a partir de la acción sobre la realidad y el interactivo con las otras personas y la resolución de retos cognitivos de carácter social e individual.

El horario semanal por asignatura en el nivel de la educación primaria se presenta a continuación:

Educación primaria, primer ciclo de la educación básica general:
Horario semanal por asignatura



















Tiene como propósito continuar la formación cultural del educando ofreciéndole opciones específicas a efecto de prepararlo para el trabajo productivo, que le facilite su ingreso en el campo laboral. Permite proseguir estudios superiores de acuerdo a las capacidades e intereses de los educando y las necesidades socio-económicas del país.



El horario semanal por asignatura en el nivel de la educación media para el caso de los bachilleratos en ciencias y en letras se presenta a continuación:

Educación media, bachillerato en ciencias: 
Horario semanal por asignatura







Educación media, bachillerato en letras: 
Horario semanal por asignatura


































En 2007, la matrícula inicial total en la educación pre-media y media oficial fue de 219.641 estudiantes. Había un total de 695 establecimientos atendidos por 16.853 docentes. En el mismo año, la matrícula inicial en la educación pre-media y media particular ha sido de 41,053 estudiantes.


El análisis de flujo indica que por cada 1.000 estudiantes que ingresan 7º grado en un año escolar determinado, concluyen la educación media 438 de los cuales 333 sin repetir ningún grado, 89 habiendo repetido un grado, 14 dos grados y 2 tres grados. En 2007, la tasa de deserción promedio (pre-media y media, 7° a 12° grado) fue de 12,1% y la que repetía fue de 5,1%.




Estructura del Sistema Educativo











Educación Preprimaria

Esta atiende a los niños de 4  y 5 años de edad con carácter obligatorio y tiene una duración de dos años.



Educación Primaria

Esta atiende a los niños de 6 a 11 años de edad y significa el primer ciclo de educación básica general.




Educación Secundaria


La educación pre-media  tiene una duración de tres años, con grupos de edad de 12 a14 años y constituye el segundo ciclo de educación básica general; al culminar este ciclo los estudiantes reciben un certificado de terminación de estudios pre-media.
La educación media tiene una duración de tres años con grupos de adolescentes entre 15 y 17  años de edad, esta ofrece dos áreas: la académica, profesional y técnica.





Educación Superior


La educación superior se basa de la educación post-media, Superior, Universitario y no Universitario (Formación y estudios Técnicos).
La formación está dividida por programas:
  • Carreras Técnica con una duración de dos a tres años, conduce al otorgamiento de un diploma (técnico, secretaria, enfermera).
  • Profesores de preescolar tienen una duración de tres años.
  • Licenciatura requieren una duración en promedio entre cuatro y cinco años de estudios (6 años en el caso de medicina).
  • Posgrado comprenden los niveles de especialización, maestría y doctorado, los cursos de especializada tiene una duración de un año, obteniendo (20-24 créditos), los de maestría requieren un año y medio (30 créditos) y los de doctorado duran un mínimo de dos años (60 créditos).






Historia de la Educación Panameña


Educación Pública  Panameña

Comenzó poco después de la Separación de Panamá de Colombia en 1903. Los primeros esfuerzos fueron dirigidos desde un punto de vista extremadamente paternalista de las metas de la educación, según lo evidenciado en los comentarios hechos en una reunión en 1913 de la Primera Asamblea Educativa Panameña, “El patrimonio cultural dado al niño se debe determinar por la posición social que él debe o deberá ocupar. Por esta razón la educación debe ser diferente de acuerdo con la clase social a la cual el estudiante debe ser relacionado.” Este foco elitista cambió rápidamente bajo la influencia de los Estados Unidos.9 10

En los años 20, la educación panameña se suscribió a un sistema educativo progresivo, diseñado explícitamente para asistir al individuo capaz y ambicioso en busca de movilidad social ascendente. Los gobiernos nacionales sucesivos dieron alta prioridad al desarrollo de un sistema de (por lo menos) la educación primaria universal; en los últimos 30 años, un cuarto del presupuesto nacional fue asignado a la educación. Entre 1920 y 1934, la matrícula de la escuela primaria se duplicó. El analfabetismo del adulto, más del 70 por ciento en 1923, cayó más o menos a la mitad de la población del adulto en apenas más de una década.1


El Instituto Nacional de Panamá fue una de las primeras escuelas de educación medias fundadas.


El Sistema Educativo


La administración del sistema educativo en Panamá es responsabilidad del MINISTERIO DE EDUCACION, este le corresponde coordinar, orientar y supervisar los servicios educativos de los centros oficiales y particulares del subsistema educativo regular y no regular.


Ministra de Educación Luci Molinar 

El sistema educativo panameño se desarrolla sobre la base de la descentralización, aprobada por la Ley n° 50 de noviembre de 2004; el cual esta subdividido en 13 regiones escolares, en cada una de las  cuales funcionaron una unidad descentralizada del Ministerio de Educación denominada Dirección Regional de Educación.